Inicio > Artículos > Aprender a responder bien
A responder no todas las personas aprenden. Unas por desconocimiento, otras por ignorancia y otras por maldad, realizan contestaciones erróneas o maliciosas. ¿Cómo se responde bien?
Aprender a responder es una tarea que no nos enseñan en la escuela y, sin embargo, realizamos diario a lo largo de nuestra vida. Para responder bien podemos seguir las siguientes reglas:
- Escuchar la pregunta. #
A preguntar tampoco nos enseñan y en muchas ocasiones éstas no se formulan correctamente o resultan confusas. Para detectar estos errores no es suficiente oír la pregunta, hay que escucharla.
Es frecuente que por no atender a la pregunta nos perdemos detalles fundamentales para comprenderla, también por ello, hay que escucharla. - No precipitar la respuesta. #
En ocasiones respondemos a preguntas que no nos han realizado, pues cuando creemos haber comprendido la pregunta comenzamos a pensar la respuesta y, mientras tanto, no escuchamos el resto de la pregunta. Ejemplo: – ¿Qué hora es …
– Las dos y cuarto
– … la reunión? - Evitar malentendidos. #
- Solicitar aclaración
Es imposible responder bien a una pregunta que no comprendemos o que resulta ambigua. Así pues, debemos solicitar una o más aclaraciones, tantas como sean necesarias.
Ejemplo:
– De Dinamarca, ¿qué ciudad es la más importante, la que más se conoce, …?
– ¿A qué te refieres? - Solicitar repetición de la pregunta.
En caso de no haber escuchado la totalidad de la pregunta, solicitamos amablemente que la repitan. - Preguntar por una o más palabras
Muchos malentendidos están provocados por el distinto significado que las personas le damos a un mismo término. Para evitarlos, preguntamos “¿cómo defines tú …?” o “¿a qué denominas tú …?”.
- Responder directamente. #
Para evitar malentendidos se debe responder a la pregunta en caso de que sepamos su respuesta.
Ejemplo
– ¿Qué hora es?
– (Mal) ¿Para qué quieres saberlo?
– (Bien) Las dos y cuarto. - No juzgar, sólo responder. #
Una respuesta no debe contener elementos de juicio alguno, a menos que lo solicite la pregunta.
Ejemplo:
– ¿Cuál es la capital de Dinamarca?
– (Mal) ¡Serás tonto!. Copenhague. - No inventarse la respuesta. #
El miedo a parecer ignorante hace que algunas personas se inventen la respuesta en vez de admitir que la desconoce.
Ejemplo:
Un niño a su hermano mayor
– ¿Cuál es la capital de Dinamarca?
– (Mal) Estocolmo.
– (Bien) No lo sé.
Conclusión. El seguimiento de estas reglas ayuda y facilita la comunicación con otras personas, evita malentendidos y más de un momento tenso con nuestras amistades, pareja u otras personas.
Acerca de Cecilio Sánchez «Cean»Dicen que hago periodismo y que soy activista social. Retransmito en directo luchas sociales en
Periscope, denuncio injusticias y defiendo diariamente los Derechos Humanos. Desde Murcia (España) para todo el mundo y las 24 horas del día en
ceciliocean.es.
Más sobre mi | Blog personal
Comentarios ( RSS)
Existe gente de carácter muy nervioso que tiende a anticiparse no solo a la respuesta de una pregunta si no a cualquier comentario, porque son de naturaleza impaciente. Eso respecto al punto 2).
En cuanto al punto 6), eso muy típico de este país (España), donde está bien visto “aparentar ser listo”, y existe un pánico a parecer ignorante (aunque se sea) por lo que mucha gente prioriza responder a toda costa aunque no esté segura de la respuesta, porque lo que importa es “parecer” que se sabe.
Respecto al punto 4) no acabo de verlo claro. ¿Por qué hay que responder la respuesta “canónica” por narices? Reconozco que a mí en particular me choca la gente que sistemáticamente responde con preguntas, pero tampoco me veo con el ánimo de afirmar que “así no se responde”, ¿quién soy yo para imponer cómo ha de responder cada cual?
Bueno el artículo. Como no sé responder no diré nada más
Muy interesante, enhorabuena. Es increíble todos los malentendidos que ocurren diariamente en las comunicaciones humanas, no sólo en diálogos de pregunta-respuesta sino en cualquier diálogo.
Y sí claro, en la sociedad superficial que tenemos lo importante es parecer que se sabe, y no tanto saber.
Comparto la opinión general sobre el interés del artículo. En mi opinión, el punto 6 (responder siempre) lo veo más como una cuestión cultural aprendida que un simple miedo, sin más, a ser considerado ignorante. Muchas veces respondemos lo que sea por inercia, porque “hay que responder siempre”.
Creo que muchas actitudes aprendidas, las mantenemos sin cuestionarlas. Tan pronto como descubrimos otra posibilidad, tendemos a razonarla y a tratar de cambiarla (si lo consideramos necesario).
Debo confesar que no aprendí a decir NO LO SÉ hasta que no lo razoné y me dí cuenta de que no es tan grave como nos enseñaron. Claro que quienes nos lo enseñaron, también lo aprendieron así. Por eso digo que es una cuestión cultural.
Iñaki, responder con una pregunta como “¿para qué quieres saberlo?” oculta, en la mayor parte de los casos, mala intención y suele desencadenar discusiones u otros problemas en el futuro.
Diego, como bien decís Iñaki y tú, “lo que importaen esta sociedad es parecer que se sabe”. Lamentable, pero así es.
Jesús, casi todos los puntos mencionados son consecuencia de nuestra cultura, ya que que otras no sucede. Por otra parte, es cierto que arrastramos una inercia de la cual pocas personas saben salir de ella, ni tampoco los gobiernos hacen algo para que esto no suceda (no les conviene).
mala intención de quién? de quien pregunta o del que responde? porque responder “para que lo quieres saber?” puede implicar que la pregunta se pasó de curiosidad o confianza por parte del que preguntaba, no?!?
Iñaki, mala intención por parte de quien responde preguntando “¿para que lo quieres saber?” a preguntas como “¿qué hora es?”, “¿Estocolmo está Dinamarca?”, o preguntas similares que tienen sencillas respuestas.
Cean, ¿qué sugieres que podrían hacer los gobiernos al respecto? No tengo claro de haber entendido correctamente tu postura.
Jesús, me refiero a que el sistema educativo actual está basado en estudios verticales en vez de horizontales, es decir, no se enseña la relación entre la distintas maetrias (matemáticas, historia, ciencia, ...). Además, el fin del mismo no es tener una población más culta, tan sólo tenerla “alfabetizada”.
Por otra parte, el uso que los distintos gobiernos españoles han hecho y hacen de la televión pública es lamentable.
Conclusión, habiendo medios como los que hay, no se utilizan para educar a la población y enseñarla a pensar, para así eliminar las creencias inútiles que se están arrastrando generación tras generación o, al menos, ponerlas en duda.
Todo esto da para varios artículos, a ver quién se anima a hacerlo ;-).
Creo que ya te entiendo. Lamento decepcionarte, pero si bien es cierto que el enfoque del sistema educativo se podría mejorar, que se podrían utilizar mejor los medios de comunicación y que se podría cambiar un poco el “chip” con algunas creencias algo desfasadas (no dudo que sea cierto), sigo opinando que es un poco la postura cómoda: esperar que los demás hagan algo para que yo me sienta bien y así no tener que esforzarme en hacerlo yo mismo.
Esta postura no la comparto, no al menos desde que me di cuenta de que puedo hacer mucho más por mi propio bienestar de lo que pensaba. Si cuento con ayudas, estupendo, pero esperar a que vengan esas ayudas sin hacer nada, y lo que es peor, tratar de cargar en las espaldas de otros cosas de las que soy el único responsable, no lo veo muy saludable. Es mi opinión de un tiempo a acá.
Entiendo que pueda haber quien viva en cierta ignorancia (porque no se nos educó así) de que puede hacer mucho por sí mismo, pero una vez que se aprende que esto es posible, creo que lo mejor es pasar a la acción, tomar las riendas y buscar el mejor bienestar posible en esta sociedad, procurando que las cosas no nos afecten más de lo que queramos que lo hagan. Te garantizo que es posible en muchos más casos de los que piensas (si bien es cierto que no siempre es posible, seamos realistas). Tampoco somos infalibles.
Y si no sabemos como hacerlo, también hay profesionales que nos pueden ayudar y te aseguro que también funciona, por mi propia experiencia. Puede llevar más ó menos trabajo, más ó menos tiempo, pero funciona.
Jesús, no hay tal decepción, tu y yo siempre estaremos de acuerdo, aunque éste consista en reconocer nuestro desacuerdo ;-).
Continuo. Tú y yo pensamos, dudamos y nos cuestionamos las creencias y conocimientos adquiridos, sin embargo no podemos obligar a las demás personas que actúen como nosotros.
Cuando menciono el sistema de enseñanza español me refiero a la “Enseñanza Obligatoria”. ¿No es mejor recibir buena educación en nuestra infancia y adolescencia en vez de tener que realizar terapia psicológica o psiquiátrica una vez se es adulto?. Ten en cuenta que desaprender requiere de muchísimo más esfuerzo que aprender.
Finalmente, no estoy diciendo “somos así debido a la mala educación recibida”, no. Digo que “el gobierno DEBE evitar que se continúe con planes de estudio tan desastrosos como los de los últimos años”. Es más, la precien nombrada Ministra de Educación dijo en una entrevista que “el sistema educativo español apenas ha cambiado en los últimos 70 años”, vanagloriándose del mismo. Lamentable.
No he dicho que sea obligatorio. En todo caso, saludable.
¿Sabes? Si yo me tomo esa molestia de “desaprender” (más bien diría reenfocar) la educación recibida, posiblemente la logre transmitir a mi hijo y puede que este a los suyos y así sucesivamente.
Muchos de nosotros, podemos hacer esto y puede que así, con el tiempo, generación tras generación, vayamos logrando algo, pero por algún sitio hay que empezar y, en ese aspecto, los padres de hoy que tenemos esta oportunidad, jugamos un papel muy importante en la educación de nuestros hijos y creo que podemos aprovecharla.
Puede que aún no seas padre, pero aunque solo sea por ti mismo (y te digo a ti como a cualquier otro en la misma situación de no ser padre ó madre), creo que merece la pena, porque nosotros también contamos (aunque tampoco nos enseñaron a ver esto así).
Quien sabe. Si nos ponemos en marcha, puede que hasta logremos con el tiempo cambiar el sistema educativo y, en general, muchas cosas más. Puede que no lo veamos nosotros, pero trabajar y aportar nuestro grano de arena por si a alguien le vale de algo, creo que merece la pena. Al fin y al cabo, ¿quien asegura que nuestros hijos no vayan a ser profesores, políticos, publicistas ó algo así? Y si les enseñamos otras vías posibles, otro enfoque de la vida ¿no crees que las transmitirán a otras personas?
Yo no creo que esto sea el cuento de la lechera. Desde luego, no espero resultados inmediatos, pero estoy seguro de que los habrá, si poco a poco vamos tomando iniciativas por ello. Yo ya he empezado y no me arrepiento de ello. Puede que no lo haga perfectamente, pero tampoco creo que sea positivo exigirme más. Hago lo que puedo y los beneficios son visibles tanto en mí como en los demás, especialmente en los más cercanos.
Pero una vez más, es sólo una opinión que bien podría estar equivocada, aunque hoy por hoy no lo veo así.
Tu propuesta no la veo contraria a la mía, pueden y deben convivir juntas. Estoy de acuerdo contigo en el papel fundamental que juegan los padres en la educación de las personas, y también considero que los gobiernos deben mejorar la enseñanza.
Un ejemplo, no hay respeto por los profesores, son ninguneados por la administración regional y estatal, por los alumnos y por los diregentes de colegios e institutos. Una consecuencia de esto es que no pueden controlar la violencia entre alumnos ya que se arriesgan a ser agredidos. Seguro que ni a ti ni a mi nos gusta ver niños víctimas de maltrato por parte de sus compañeros, aún menos di se tratase de nuestro hijo.
La educación de una persona depende de su entorno: familia, amigos, instituciones de enseñanza (colegio, instituto, universidad), geografía (localidad, ciudad, país), medios de comunicación, etc. De nosotros depende una parte de la educación de nuestros hijos, la otra depende de las medidas que los gobiernos establezan.
No se si me explico. Considero tu opinión acertada, a día de hoy ;-)
Por supuesto que es necesario un cambio no solo a nivel familiar, sino en todos los aspectos que mencionas.
Te diré una cosa. Creo que el hombre es violento desde que se le enseñó a ello. Los tiempos han cambiado mucho. En mi época de estudiante, los profesores eran los que maltrataban a los niños (lo he vivido en mis carnes). También los niños éramos violentos (había peleas entre compañeros), solo que ¿quien se atravía con el profe? La voilencia con los profesores, era contenida por razones obvias. Ahora, han puesto medidas para que los profesores no maltraten a los alumnos, pero no para concienciar a los alumnos en una vida sin violencia. El resultado es lo que vemos. De ahí la importancia de la educación de los padres.
Por decirlo de otra manera, se trata de un trabajo en equipo en el que participamos todos. De esto, no me cabe ninguna duda.
curioso tema, al que me parece que no se le presta la debida atención. la verdad que estas cosas podrían, o mas bien deberian enseñarse en el colegio. luego que cada cual haga lo que le parezca, pero la verdad es que unas reglas simples evitarían malentendidos. a mi se me esta ocurriendo que algo muy tipico es lo de generalizar cuando echamos la culpa al otro. En vez de decir has hecho tal cosa mal, coges y se suele decir: es que todo lo haces mal… y seguro que eso esta lejos de la realidad y no es constructivo en una discusión.
Responder bien es respetar al que pregunta. Respetar su interés por saber más y su derecho a preguntar.
Responder bien es corresponder al carácter de la pregunta. A preguntas absurdas, respuestas absurdas; a preguntas sinceras, respuestas sinceras; a preguntas necias, cara de sorpresa.
Responder bien es relacionar nuestra respuesta con la pregunta. Es una habilidad muy alabada en los políticos el saber responder con lo que se quiere decir en vez de responder a lo que realmente se preguntaba.
Responder bien es ayudar. El hecho de realizar una pregunta tiene que ver con la solicitud de ayuda. Perder la oportunidad de ayudar a otra persona respondiendo mal no dice nada bueno del que responde.
Aunque está expuesto con afirmaciones rotundas, no deja de ser una opinión.
¡Saludos!
Contraejemplo, una opinión que comparto aunque no me lo había planteado así. En todo caso discrepo en algunas de las respuestas que sugieres en tu segundo párrafo donde reconozco, además, el derecho a no responder u otras alternativas.
Un saludo.
Pues yo a preguntas necias no reacciono con cara de sorpresa… porque en ese caso mis músculos faciales estarían ya exhaustos de tanto poner caritas. Opto por ser sarcástico. Es una actitud super borde, pero ¡qué demonios! si todos respondiéramos “bien” la vida acabaría siendo una enciclopedia escolar de la época franquista, o un mundo de mormones!!
Está claro que estamos todos de acuerdo con los puntos expuesto por contraejemplo excepto en el segundo. Yo lo leí dos veces para interpretarlo bien y concluyo que se refiere a que la respuesta debe ser coherente con la pregunta. Así si se hace una pregunta con seriedad, responder con tono de broma no es adecuado. Aún así espero una aclaración por parte de Contraejemplo para evitar malentendidos.
(Gracias por usar negritas, facilita la lectura)
También creo que la educación debería ser mucho más completa de lo que es. A mi modo de ver se pierden muchas horas lectivas en cosas que la mayoría de los alumnos no van a necesitar en el 90% de los casos, y esas cosas importantes de civismo, valores, aprender a pensar por uno mismo, inteligencia emocional, etc. se dejan demasiado de lado y son las cosas que sirven al 100% de las personas.
Aparte que el modelo vigente de los ciclos memorización-examen no me parecen de lo más educativo, pero si extendemos el tema hay mucho de qué hablar
Divertido y didáctico el artículo pero, aunque aprecio y envidio la inteligencia perspicaz de su autor, tengo que manifestar que su contenido me parece básicamente falaz. El lenguaje es una invención humana extraordinaria y formidable pero a pesar de ello no deja de ser una herramienta inexacta y precaria para transmitir algo tan ambiguo, incoherente y difuso como es la volición y la emoción humana. Bastante se ha hecho, pienso yo, creando un invento tan complejo como el lenguaje para poner un atisbo de orden en este caos, pretender además utilizarlo de forma normativa, para hacerlo preciso y evitar malentendidos, me parece un intento tan inútil como el de beberse el mar a cucharadas. El lenguaje verbal, aparte de apoyarse en otros lenguajes como el visual o el no verbal, depende siempre esencialmente de un contexto es por eso que estas normas para responder bien , aun teniendo gran parte digna de reflexión, me parecen tan aprovechables como las recomendaciones para sobrevivir a un ataque nuclear dentro de una tienda de campaña. A mi particularmente me irrita tanto tener que repetir una pregunta o tener que reformularla como que me respondan con otra pregunta, aunque reconozca que en ocasiones (y sólo en ocasiones) la necesidad apremiará a actuar de esa forma. Y en lo que no estoy para nada de a cuerdo es lo de No inventarse la respuesta, ¿cómo que no?, la única alternativa a no inventarse la respuesta es repetirla como un loro, y eso no nos garantiza que sea mejor. Es cierto que el miedo a parecer ignorante o cualquier otra razón atávica nos incita a inventarnos la respuesta si no conocemos la respuesta normativa, pero eso no es necesariamente malo, si quisiéramos ser completamente honestos tendríamos que responder No lo se a la mayoría de preguntas que nos hacen, incluida la de ¿qué horas es?, ¿realmente conocemos la respuesta?. Cuando haces una pregunta debes aceptar el riesgo de obtener una respuesta, lo realmente imprudente es tomar la respuesta como irrefutable y no guardar siempre un resquicio de duda (ni siquiera en axiomas matemáticos del tipo 2+2=4) por muy seguro que esté nuestro interlocutor. En ocasiones, y una vez más dependiendo del contexto, la respuesta más idónea (que no correcta) ciertamente será No lo se , pero en otras será mucho más fructífera la respuesta imaginativa y falsa, ¿Acaso no es maravilloso que la capital de Dinamarca sea Oslo?, ¿por qué poner ese freno a la creatividad humana tan desprestigiada institucionalmente (aunque nos quieran vender lo contrario)?. Si sois de los que cuando preguntáis a una mujer ¿qué te pasa? y responde Nada pretendéis que efectivamente no le pase nada,…vais listos.
Aquí cada quien cuenta la feria según le va, y es divertido ver la diversidad de opiniones al respecto. Si uno es maniático o quisquilloso, se irritará con facilidad si no obtiene respuestas canónicas. Si por el contrario uno va de listillo por la vida, o es un genio excéntrico, responderá lo que le salga de las gónadas.
Creo que el tema de fondo aquí son los buenos modales, el respeto y la etiqueta. Eso lo englobaría todo. Preguntar bien es pensar la pregunta para no tenerla que hacer dos veces. Responder bien incluye pensar la respuesta para que no nos respondan sistemáticamente “no lo comprendo”, y que el que responda sistemáticamente “no lo comprendo”, reflexiones sobre lo que le han respondido para ver si lo puede entender.
Tonitech, tu comentario también es divertido y perspicaz, pero el … ;-D
En serio, es cierto que no se puede poner límites a la creatividad, sin embargo las personas más ceativas, los niños, respetan todas las pautas mencionandas en el artículo.
Y respecto a “¿Acaso no es maravilloso que la capital de Dinamarca sea Oslo?” claro que lo es, más aún si es un hijo tuyo quien responde así en un examen de geografía; cuando te lleve las “notas” le dices “Hijo, ¿acaso no es estupendo compartir un suspenso son tu padre?. Toma, estas son las llaves de tu nueva moto” :-D
Saludos Tonitech
Hola, primero saludar a todos soy recien llegada. Mi opinión sobre saber responder o saber educar es algo que se debe buscar en el sentido comun. La pregunta seria tenemos el suficiente sentido comun para captar la realidad lo más fiel posible y para transmitir unos valores que fomenten el sentido comun en nuestros hijos en nuestros interlocutores….., yo solo conozco un camino que me lleve a mi sentido comun y desbloquearme de lo que se y escuchar lo que me dice mi propio interior.
Pensar, escuchar para aprender, ayudar a que el otro realice esto tambien osea educar, nos educamos y educamos tambien yo creo que todo esto viene con la madurez de la sociedad esto es un proceso lento, si pensais hasta hace poco la mayoria de las personas pensaban para comer (el hambre ha sido el azote de nuestra sociedad durante muchisimas generaciones), hace relativamente poco se ha dejado de pasar hambre en españa, pensar con sentido comun es el objetivo estamos en el proceso.Muy interesante tu aporte, Anastasia.
Como suscribo tus palabras, sólo me queda darte la bienvenida y decirte que espero leerte por aquí.
Saludos.
muy bueno el articulo, ahora ¿còmo se responde una pregunta claramente maliciosa?
Buena pregunta Pepe :-)
Tengo preparado un artículo acerca de las preguntas maliciosas, aunque falta dar los toques finales.
Saludos.
me encanto los consejos ahora voy a responder muy bien gracias chaooo
Es muy interesante lo que acabo de leer sobre apurarse a contestar, o no terminr de escuchar, y apresurarse a responder.
Creo que yo tengo ese problema y me molesta.la verdad mi intencion de consulta es el nerviosismo que me ataca allos momentos que hablo ya sea con los amigos/a la verdad nop se como es ese origen que no lo puedo controlar me ataca miedo se me van las palabras no se quiciera resivir un consejo o una medicina
Hay un grupo de personas que preguntan, sin saber qué es lo que quieren saber, para ello, la respuesta es a veces, re preguntarles qué quieren saber. Me pasa mucho en el área de enseñanza universitaria, tanto a nivel técnico, como de maestría. En ocaciones, cuando considero deberían haber preguntas, y no las hay y los presiono…preguntan cosas que no tienen un pelo de sentido, porque no han leído y no saben nada del tema. Entonces, lo que hago es callar y mi mirada lo dice todo.
cabalasisoy, comprendo que una buena respuesta puede ser preguntar para provocar que la otra persona piense. Estoy de acuerdo.
Lo siguiente no lo he comprendido: En ocasiones, cuando considero deberían haber preguntas, y no las hay y los presiono…preguntan cosas que no tienen un pelo de sentido, porque no han leído y no saben nada del tema. Entonces, lo que hago es callar y mi mirada lo dice todo. ¿A qué te refieres?.
Saludos.
Excelente articulo. Bastante productivo y original.
Estaría demás en agregar algo.
Martin Romero
http://triunfadores.blogactivo.net
Pues pienso que es un articulo muy interesante, las personas que contestan mal , muchas veces es por creerse mucho bien no aceptar que conocen menos que los demas…
Yo aveces no estoy seguro de una respuesta, pero siemrpe contesto aclarando que supongo esa respuesta, y asi aveces inicio un dialogo o intercambio de conocimientos, mas cuando la no saber acudo a alguien que si para que la pregunta quede aclarada…
Excelente espacio, estoy aprendiendo mucho
con los articulos de aqui..
ajaja
Ángel, me alegro de que estés aprendiendo mucho con los artículos, seguro que tus aportaciones también serán muy interesantes.
¡Bienvenido!
Buen post Cean. Y junto al del 22 de Noviembre de 2008, sólo me queda preguntar:
Qué es primero: Aprender a preguntar?
o Aprender a responder?
Si ninguna de las anteriores; por favor Cean; postear sobre: Aprender a pensar. Luego tal vea necesario el post Aprender a reflexionar. Gracias.
José, algo hay ya en ciernes acerca de un artículo de cómo aprender a pensar.
Saludos.
???????????????